
La entrada al mercado: una apuesta de alto impacto
Expandirse a un mercado nuevo es una de las decisiones más audaces—y riesgosas—para cualquier organización. Bien ejecutada, la entrada al mercado abre nuevas fuentes de ingresos, diversifica la base de clientes y fortalece la presencia global. Mal ejecutada, puede drenar recursos, dañar la marca y atrasar la estrategia durante años
Por eso el análisis de entrada a mercados es crucial. Significa sustituir conjeturas por datos y convertir la incertidumbre en decisiones concretas. No se trata solo de identificar oportunidades, sino de entender cómo capturarlas
En Midas Consulting hemos acompañado a compañías de múltiples sectores—desde consumo masivo hasta servicios B2B—a ingresar en todos los principales mercados de América Latina. Nuestra experiencia muestra que el éxito depende de tres factores: elegir el mercado correcto, diseñar la estrategia adecuada y lograr tracción desde el inicio
¿Por qué importa un proceso de entrada al mercado?
Con frecuencia, la expansión se encara con exceso de optimismo: “Si funciona aquí, funcionará allá.” Pero esas suposiciones suelen salir caras. Un proceso estructurado brinda tres beneficios clave:
- Claridad sobre dónde jugar. No todos los países—ni todas las regiones dentro de un país—son igualmente atractivos. El análisis revela dónde existe demanda real, condiciones regulatorias favorables y espacio para diferenciarse
- Alineación de recursos. Expandirse requiere inversión. El proceso ayuda a enfocar recursos en las iniciativas con mayor retorno, evitando dispersión en oportunidades poco probadas
- Tracción más rápida. Ingresar con información permite detectar victorias tempranas—un segmento, un canal de distribución, una región—que generan confianza y aceleran resultados desde el día uno
Como nos dijo un cliente al revisar su estrategia de entrada:
“Quiero reiterar que esto es fantástico. Estoy realmente entusiasmado de ver tanta información, insights y recomendaciones. Fue una excelente sorpresa para comenzar las vacaciones.” — Vicepresidente de Marketing

Los desafíos de ingresar en América Latina
La región ofrece enormes oportunidades, pero también complejidades únicas:
- Diversidad dentro de cada país. Lo que funciona en São Paulo puede fracasar en Recife; lo que funciona en Ciudad de México puede no aplicar en Monterrey. Un único enfoque raramente resiste la realidad local
- Brechas de información. No siempre hay datos confiables sobre tamaños de mercado, estrategias de competidores o comportamiento de clientes. Muchas veces se requiere trabajo de campo directo
- Barreras regulatorias y estructurales. Restricciones de importación, burocracia y prácticas de negocios locales pueden retrasar o frenar una entrada. Sin conocimiento local, los costos y tiempos se subestiman
Otro cliente lo resumió así:
“Midas trabajó codo a codo con nuestro equipo local, hablando su mismo idioma y entendiendo su realidad. Esa conexión marcó la diferencia: el equipo sintió las recomendaciones como propias y empujó el proyecto hacia adelante.” — Director Regional

Un enfoque paso a paso para ingresar a mercados
A partir de más de 400 proyectos en la región, hemos desarrollado un proceso probado que combina rigor y practicidad:
- Definir objetivos. Crecimiento, diversificación o posicionamiento estratégico. El por qué define el cómo
- Escanear y priorizar mercados. Empezar amplio y luego focalizar. Filtrar por variables económicas, demográficas y sectoriales
- Análisis profundo. Ir más allá de los números: entrevistas con clientes, distribuidores, reguladores y competidores para entender los verdaderos motores de decisión
- Construir escenarios y elegir el camino de entrada. Inversión directa, socios, distribuidores o un enfoque digital. Cada opción tiene compromisos distintos
- Diseñar un plan adaptado. Ajustes de producto o servicio, estrategia de precios, posicionamiento y asignación de recursos
- Ejecutar y aprender. Arrancar con victorias tempranas, medir impacto y ajustar. La entrada a un mercado no es un evento, es un proceso continuo
En palabras de un cliente:
“Fue una experiencia muy positiva. ¡Excelente investigación! Muy completa. Nos sirvió para entrar con confianza al mercado de manera exitosa.” — Vicepresidente Regional

Fortalezas y debilidades de este enfoque
Fortalezas
- Basado en datos, minimiza puntos ciegos
- Aporta visión local, clave para entender matices culturales y de comportamiento
- Genera recomendaciones prácticas que se traducen en acción
Debilidades
- Requiere tiempo: un análisis completo demanda semanas o meses
- Supone una inversión inicial más alta que entrar por intuición
- Exige coordinación entre equipos internos
Como comentó otro cliente:
“Su informe y análisis fueron muy detallados. Colaboraron muy bien con nuestro equipo, incluyendo el área de tecnología. Una de las razones por las que los elegimos fue la profundidad de su experiencia, que quedó clara durante todo el proyecto.” — Gerente Global de Producto

Casos prácticos de entrada a mercados
Una empresa estadounidense quería ingresar al mercado mexicano de plomería con una amplia línea de productos. El desafío era saber dónde enfocarse
Aplicamos un enfoque en doss etapas:
Primero, investigación secundaria en múltiples categorías para no desperdiciar recursos
Luego, entrevistas en profundidad en las más atractivas
¿El resultado? Una hoja de ruta priorizada con las categorías de mayor potencial de crecimiento, mejoras de producto adaptadas a las necesidades locales y una visión clara de las amenazas competitivas
La empresa logró entrar con éxito a México, evitó errores costosos y fortaleció la confianza de su equipo de ventas
Otro caso fue distinto: una compañía que exploraba el mercado de vidrios blindados en Brasil. La investigación reveló que estaba demasiado saturado para justificar la inversión. La recomendación fue clara: no entrar. Evitar esa expansión fallida le ahorró a la empresa millones de dólares
Un cliente señaló:
“Estamos sumamente satisfechos con el análisis de entrada al mercado. Nos ayudó a ingresar exitosamente. ¡Felicitaciones!” — Líder de Segmento de Mercado

¿Por qué este enfoque de entrada al mercado funciona?
Con más de 25 años de experiencia en América Latina, hemos probado este proceso en todos los países y múltiples industrias: farmacéutica, consumo masivo, empaques, servicios B2B. No aplicamos plantillas: co-creamos estrategias con los equipos para asegurar relevancia y compromiso
Conclusión: de la incertidumbre a la confianza
Entrar a un mercado no es cuestión de audacia, sino de preparación. El éxito depende de saber dónde jugar, cómo ganar y cómo adaptarse rápido
Un proceso estructurado convierte la incertidumbre en claridad, los datos en estrategia y la ambición en crecimiento sostenible
Si tu organización evalúa expandirse en América Latina, no dejes que las suposiciones guíen el camino. Que lo hagan los datos, la estrategia y la experiencia local
Conocer los beneficios y el proceso de entrada al mercado es una cosa; ejecutarlo con éxito es otra. Ahí es donde entramos nosotros.
¡Estamos a tu lado al entrar a nuevos mercados!
Tras cientos de proyectos de entrada en América Latina, hemos perfeccionado un enfoque probado. Nuestra pasión es ayudarte a lanzar con confianza y crecer de manera sostenible

Algunos de nuestros clientes:
Beneficios que puedes esperar de nuestra entrada al mercado
Conoce el mercado
Entiende los mercados locales
Construye relaciones sólidas
Conoce el tamaño, la competencia y la rentabilidad con datos concretos
Detecta necesidades no cubiertas y áreas de crecimiento
Comprende las expectativas de tus distribuidores y establece alianzas duraderas
¿Listo para avanzar con nuestra consultoría de entrada al mercado?
Agenda una llamada
Recibe tu estrategia de entrada
Crece en nuevos mercados
Conversaremos sobre tus objetivos y diseñaremos una propuesta personalizada
Con hallazgos preliminares y un plan final accionable
Implementa nuestras recomendaciones y genera crecimiento sostenible.
En Midas te acompañaremos en cada paso para crecer en nuevos mercados.